Pagina principal
mapa de sitio consultas   |  
Municipio de Lavalleja
Censo 2004 - Fase I Lavalleja - Síntesis de resultados

Presentación

Programa de difusión de datos del Censo de Población Fase I, llevado a cabo entre los meses de junio y julio de 2004, en todo el territorio nacional. Los datos censales que se presentan aquí corresponden al departamento de Lavalleja.

Los comentarios que se insertan tienen por finalidad ofrecer un panorama general de la situación demográfica del departamento, a partir de una primera lectura de los cuadros estadísticos generados. Los usuarios interesados en realizar un análisis más detallado sobre POBLACION y HOGARES, podrán consultar la página web del Instituto Nacional de Estadística.

Población

60.925 personas tienen su residencia habitual en el departamento de Lavalleja a mediados del año 2004, según el recuento de población realizado dentro de la actividad CENSO FASE I.

1. Tamaño y crecimiento

En el intervalo de los ocho años que separan este recuento del último censo, la población con residencia habitual en el departamento creció a una tasa anual media  de 0,4 por mil.

POBLACIÓN EN LOS CENSOS DE 1996 Y 2004 Y TASA ANUAL MEDIA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL
CENSO POBLACIÓN TOTAL TASA ANUAL MEDIA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (por mil)
1996 60.743
0.4
2004 60.925

Este crecimiento resulta de comparar ambos relevamientos considerando la residencia habitual. Como se observa en el cuadro siguiente, en 1996 no existen diferencias importantes entre la población censada en Lavalleja el día del censo en el lugar que pernoctaron la noche anterior, y la que declara vivir habitualmente en este departamento. Consecuentemente, la diferencia de criterios no significa una limitación considerable para el análisis.

POBLACIÓN EN EL CENSO DE 1996 POR LUGAR DE EMPADRONAMIENTO Y LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL
CENSO LUGAR DE EMPADRONAMIENTO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL (Censo de Derecho)
1996
61.085
60.743

[1] La residencia de la población puede ser considerada con referencia al lugar donde fue censada (censo de hecho) o bien al lugar donde tiene su residencia habitual (censo de derecho). En 2004, se utilizó solo el criterio de residencia habitual.

2. Composición por sexo y edad

2.1 Composición por sexo

Las 60.925 personas que componen la población total de Lavalleja se reparten en 30.328 hombres y 30.597 mujeres. En términos relativos la distribución por sexo muestra proporciones similares (49,8 y 50,2 por ciento para hombres y mujeres respectivamente) que han permanecido estables en los últimos ocho años.

El aumento de la población total del departamento se debe a la contribución exclusiva de las mujeres.

POBLACIÓN Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LOS CENSOS DE 1996 Y 2004 POR SEXO
POBLACIÓN PORCENTAJE DE POBLACIÓN
CENSO TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
1996 60.743 30.356 30.387 100.0 50.0 50.0
2004 60.925 30.328 30.597 100.0 49.8 50.2

El Índice de Masculinidad, que expresa la cantidad de hombres por cada 100 mujeres, se sitúa en 99.1, lo cual reitera la situación de equilibrio existente entre la población femenina y masculina registrada a partir del Censo de 1996 (el valor del índice era de 99.9).

En las edades jóvenes se espera que este índice sea ligeramente superior a 100, dado que nacen más varones que mujeres. Como la mortalidad del hombre es normalmente más alta que la de las mujeres, el índice de masculinidad se reduce constantemente a medida que aumenta la edad. La desviación de este patrón de comportamiento refleja la calidad de los datos y la influencia de factores externos como la migración.

2.2 Composición por edad

Las personas más longevas del departamento de Lavalleja, que alcanzan y superan los cien años, son quince mujeres y un varón. La mayoría de ellos, residen en el área urbana.

La cohorte de 15 a 19 años, presente en el censo de 1996 , se redujo un 18% con respecto a lo censado en el año 2004, reducción que no puede atribuirse solamente al efecto de la mortalidad que es muy baja en esas edades.

Lavalleja es el segundo departamento demográficamente más envejecido del país dado que el 15.1% de su población tiene 65 años o más de edad.

La distribución de la población por sexo y grandes grupos de edades muestra que el peso relativo de la población joven decrece mientras aumenta el correspondiente a los adultos mayores (personas de 65 años o más de edad). Esto pauta que el proceso de envejecimiento continúa y acusa un nivel superior al observado para el total del país (13.5%).

PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LOS CENSOS DE 1996 Y 2004
POR SEXO SEGÚN GRUPOS DE EDAD
  1996 2004
GRUPOS DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
0 - 14 24.2 24.6 23.8 23.6 24.3 22.9
15 - 64 61.0 62.1 59.9 61.3 62.5 60.0
65 o más 14.8 13.3 16.3 15.1 13.2 17.1

Este comportamiento demográfico es muy dinámico dado que la población de 65 años o más crece a una tasa que supera a la del resto de la población (3.3 mil contra -0.2 por mil).

Por efecto de la mortalidad diferencial la población femenina envejece en mayor medida que la masculina, en consecuencia el 17.1 por ciento de las mujeres tiene 65 años o más de edad, mientras casi el 13.2 de los varones tienen esas edades.

Otro indicador de este proceso de envejecimiento es el índice de renovación de la estructura por edades, que indica la cantidad de menores de 15 años que hay por cada adulto mayor. En 1996 había menos de dos jóvenes por cada adulto mayor y a mediados del 2004 la relación, aunque muestra una leve disminución por sexo, se mantiene estable.

INDICE DE RENOVACIÓN DE LA ESTRUCTURA POR EDADES
(personas de 0 a 14 / personas de 65 o más años)
1996 y 2004
CENSO TOTAL HOMBRES MUJERES
1996
1.6
1.9
1.5
2004
1.6
1.8
1.3

3. Distribución geográfica de la población

La información censal permite construir indicadores que miden aspectos particulares de la distribución geográfica de la población en el departamento. Para medir la intensidad de ocupación del territorio, el índice más frecuentemente usado es el de densidad de población, que se expresa como el número de habitantes por kilómetro cuadrado.

De las 13 secciones censales que tiene el departamento, cinco tienen un habitante por kilómetro cuadrado, en tanto la que contiene a la ciudad capital llega a 46.

DENSIDAD DE POBLACIÓN, SEGÚN SECCION CENSAL
SECCION CENSAL CENSO 2004
Población Densidad
TOTAL 60.925 6.1
01
39.798 46.1
02
3.382 7.2
03
477 1.0
04
658 1.1
05
644 0.7
06
490 0.5
07
547 0.8
08
2.323 1.8
09
1.589 1.4
10
5.734 6.7
11
952 1.4
12
2.619 3.6
13
1.712 4.3

También es posible calcular el índice de primacía urbana. El mismo mide la concentración de la población de la ciudad de mayor población del departamento en relación con las otras tres ciudades que le siguen en tamaño. Mientras más alto sea este índice, mayor es la concentración en la ciudad más grande.

POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL MEDIO INTERCENSAL, SEGÚN LOCALIDADES SELECCIONADAS E ÍNDICE DE PRIMACÍA URBANA
1996 y 2004
LOCALIDADES POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

(por mil)
1996 2004
Minas 37.146 37.925 2.6
José Pedro Varela 4.983 5.332 8.3
Solís de Mataojo 2.509 2.676 7.9
José Batlle y Ordóñez 2.298 2.424 6.6
Mariscala 1.507 1.674 13.0
Índice de Primacía Urbana 3.8 3.6 -.-
Nota: El índice de primacía urbana se calcula dividiendo la población de la ciudad más grande entre las tres que le siguen en tamaño poblacional.

Minas es la ciudad más grande, concentra el 72 por ciento de la población urbana del departamento y el 62 por ciento de la población total. El índice de primacía de 3.6 indica una importante concentración de la población en esta ciudad sobre las siguientes tres ciudades más pobladas: José Pedro Varela, Solís de Mataojo y José Batlle y Ordóñez.

Si bien la ciudad de Minas mantiene su primacía en el tiempo, no es la que ha registrado el mayor crecimiento desde el año 1996, ya que es notorio el crecimiento de la localidad de Mariscala situada en la sección censal octava, que entre 1996 y 2004 creció a una tasa anual del 13.0 por mil.

4. Urbanización y crecimiento urbano de la población

4.1 Urbanización

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN, SEGÚN AREA 1996 y 2004
AREA PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN
1996 2004
TOTAL 100.0 100.0
URBANA 82.6 86.9
RURAL 17.4 13.1

El 87 por ciento de la población del departamento reside en áreas urbanas y el 13 por ciento lo hace en áreas rurales. En relación al censo de 1996 el grado de urbanización se ha incrementado en un 4 por ciento. En este proceso que es finito, ya que llega al límite cuando toda la población es urbana, intervienen los siguientes factores: - migración de la población rural hacia áreas urbanas. - crecimiento natural de la población urbana. - reclasificación de la población por cambios en la definición de su zona de residencia. En el área urbana predominan levemente las mujeres. El índice de masculinidad indica que hay 93 hombres por cada 100 mujeres. La población rural presenta una situación opuesta ya que es esencialmente masculina (hay 148 varones por cada 100 mujeres).

[1] La clasificación en área urbana y rural responde a la utilización de criterios basados en la Ley Nº 10.723 del 21 de abril de 1946 denominada Ley de Centros Poblados y modificaciones posteriores.

Con relación a la transferencia de población por reclasificación de áreas, se distinguen dos situaciones: en primer lugar, se han registrado como urbanos, cuatro núcleos de población que en el censo de 1996 estaban clasificados como rurales: Barrio la Coronilla – Ancap, Poblado Aramendía, Pueblo 19 de Junio y Villa del Rosario.

4.2 Crecimiento urbano

La población urbana crece a una tasa del 5.9 por mil. [1] Respecto al período intercensal anterior (1985-1996) el ritmo de crecimiento se enlenteció levemente, ya que su tasa solo se redujo alrededor de un 1 por ciento.

Por su parte, la población rural continúa decreciendo a un ritmo importante, con mayor intensidad al registrado anteriormente. La tasa de crecimiento que era de -31.1 por mil entre 1985 y 1996, pasa a -35 por mil entre 1996 y 2004.

POBLACIÓN, SEGÚN AREA Y TASAS ANUALES MEDIAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL
1996 y 2004
AREA POBLACIÓN TASA ANUAL MEDIA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (por mil)
1996 2004
TOTAL 61.085 60.925
-0.3
URBANA 50.453 52.922
5.9
RURAL 10.632 8.003
-35.0

[1] El crecimiento urbano a diferencia del grado de urbanización es un proceso que continua aunque toda la población del departament sea urbana.